sábado, 20 de diciembre de 2014

MOMENTO 8-semana 2ª (1 día). 20 de diciembre de 2014.

Evaluación
 
 
ƒ¿Cómo se evalúa?
TÉCNICAS DE "EVALUACIÓN"
-Autoevaluación, el destinatario reflexiona sobre lo que sabe o lo que debería saber para realizar las tareas.
-Entrevista final del mediador basada en la retroalimentación del mediador en base a su participación en el proceso.
-Presentación personal (oral o telemática), los destinatarios disponen de una nueva forma para presentar el aprendizaje logrado.
INSTRUMENTOS DE "EVALUACIÓN"
Escritura de algunos de los integrantes en un blog creado por el grupo.
Cuestionarios.
Presentación personal (oral o telemática).
Presentaciones en powerpoint sobre el tema.
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA (SI/NO)
-El problema motiva a los destinatarios.
-La discusión en torno al problema es adecuada en cuanto a tiempo y extensión.
-Los objetivos de aprendizaje son los adecuados.
-Los destinatarios no presentan dificultades en la comprensión del problema.
-El problema funcionó como se esperaba.
-Los destinatarios llegan a la definición esperada del problema.
-Los destinatarios tienen suficientes conocimientos propios.
-Los destinatarios son capaces de generar respuesta en la lluvia de ideas.
Se auto evaluarán mediante un informe de autoevaluación (muy sencillo, dadas las circunstancias), respondiendo a:
-¿Por qué he participado?
-¿Me ha parecido interesante?
-¿Breve opinión sobre el método de trabajo ABP empleado?
-Principales inconvenientes en la participación, cuestiones que no me han gustado, papel de los mediadores, información disponible, información a obtener por mi cuenta.
-Conclusión. ¿Me ha servido o he aprendido algo? ¿Ha motivado un cambio de concepción sobre los derechos míos y de los demás?
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA Y FORMA DE REALIZARLA
Pretende reflejar la evaluación por parte de las mediadoras sobre las siguientes cuestiones:
-Aplicación del método ABP en un contexto informal.
-Dificultades y soluciones para entablar una comunicación fluida en espacios distintos que imposibilitan una gestión presencial.
-Disposiciones, conflictos y soluciones con los destinatarios implicados.
-Información y conclusiones recibidas de destinatarios: Ideas, planteamientos, razones…
-Colaboración entre las mediadoras.
El procedimiento de evaluación sobre las cuestiones planteadas se realizará mediante la calificación de los siguientes epígrafes:
-Grado de participación y continuidad logrado con los destinatarios.
-Medios empleados para transmitir la cuestión, despertar y mantener el interés.
-Capacidad de conseguir por parte de los destinatarios la descripción escrita de sus ideas.
-Capacidad de sintetizar las aportaciones realizadas por los destinatarios.
-Resultados:
-¿Ha habido aprendizaje significativo? ¿Ha existido cambio en los planteamientos, siquiera mentales? ¿Han existido consecuencias prácticas?
-¿Cuáles han sido las razones que han implicado el cambio? ¿El método empleado ha demostrado su validez?Se recogerá la reflexión sobre las formas de evaluación en ABP y la concreción del diseño en un contexto real presentando criterios, técnicas e instrumentos que den respuesta a las preguntas:

ƒ¿Quién evalúa?
    • los mediadores a través de la observación.
    • los alumnos a través de su propia autoevaluación.
    • los compañeros mediante la coevaluación.
    • los alumnos evalúan a los mediadores.

1 comentario:

  1. Respecto a la cuestión de derechos y tabaco, concretamente, la conciliación de los derechos de fumadores y no fumadores, en mi opinión el derecho de los fumadores a fumar en público debe restringirse, sino prohibirse, pues el perjuicio que se causan a sí mismos por haber sido víctimas de la adicción al tabaco, independientemente de los motivos, ambientales o genéticos, que les hayan hecho caer en ella, no debería darles derecho a infligir a otros que hayan sido más juiciosos o afortunados el daño que ellos se ven avocados a soportar. El límite de un derecho, fumar, debe situarse en aquel punto en que se conculque el derecho de los demás a disfrutar de una vida saludable. Y no es razonable dejar libertad a las partes afectadas para decidir sobre si se permite o no fumar en un lugar concreto, pues se produce con frecuencia una situación de desequilibrio de fuerzas que puede suponer la imposición por parte del fumador de su derecho por encima del derecho del no fumador a cuidar su salud: piénsese, por ejemplo, en el caso del entorno laboral cuando un superior jerárquico es fumador y no lo es su subordinado, quien tendrá que soportar el tabaquismo de su jefe sin poder oponerse al mismo sin riesgo de perder su trabajo.

    ResponderEliminar